Impartido como introducción a la historia de la medicina y la salud pública en la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) de acuerdo al plan de estudios de la carrera de medicina (4° semestre).
En sus inicios se trataba de un curso anticuado, sin cambios durante décadas, con un formato tedioso, estrictamente cronológico, basado en literatura caduca (publicada en su mayor parte entre los años 50 y 70), y poca o ninguna aproximación pedagógica.
Entre 2016 y 2018, un equipo de trabajo formado por Josep Simon, Paula Ronderos, Silvia Rivera y Carmen Zavala rediseñaron el curso para adecuarlo a los tiempos vigentes, revisando sus temas, objetivos y aproximaciones históricas y pedagógicas, actualizando y adecuando las lecturas sugeridas, y desarrollando una docencia dinámica y temporalizada.
Para ello se pusieron en común experiencias previas de los miembros del equipo en innovación pedagógica, un conocimiento amplio de historiografía médica e investigaciones educativas, junto con aportes de las Humanidades médicas, Humanidades digitales (entre las cuales IRRHACTM), investigación sobre cultura material y enseñanza en museos en conexión con la Red Colombiana de Patrimonio en Salud.
Estos esfuerzos continuados dieron lugar a un programa revisado cada semestre (véase abajo) y evaluaciones innovadoras que ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de producir creaciones escritas en diferentes formatos configurando una auténtica enciclopedia histórica digital de objetos de medicina compuesta por entradas dedicadas a enfermedades infecciosas, tecnologías médicas, museos y algunos otros temas (véase aquí).
PROGRAMAS DEL CURSO (2016-2018)